Skip to main content

La tos convulsa, también conocida como coqueluche, volvió a estar en el centro de la atención pública en Argentina luego de que se confirmara un nuevo fallecimiento por esta enfermedad. Si bien existe una vacuna segura y efectiva, los casos han aumentado en distintos puntos del país, especialmente entre lactantes y niños pequeños. Conocer los síntomas, las formas de prevención y la importancia del calendario de vacunación es crucial para evitar complicaciones graves.

¿Qué es la tos convulsa?

La tos convulsa es una infección respiratoria altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. Afecta principalmente a bebés menores de seis meses, que son el grupo con mayor riesgo de complicaciones, hospitalización y fallecimiento.
Se transmite a través de las gotas que expulsamos al toser, estornudar o hablar, y tiene un período de incubación de entre 7 y 10 días.

Aumento de casos en Argentina y nuevo fallecimiento

En los últimos meses, diferentes provincias reportaron un incremento de casos de tos convulsa, y se confirmó un nuevo fallecimiento en un lactante. Según los reportes del Ministerio de Salud de la Nación:

  • La mayoría de los casos graves se registran en bebés menores de 2 meses, que aún no tienen dosis de vacuna.
  • El aumento está relacionado con esquemas de vacunación incompletos en niños mayores, adolescentes y adultos.
  • También influyen los descensos de vacunación posteriores a la pandemia.

Las autoridades sanitarias reforzaron la necesidad de revisar vacunación y de consultar de inmediato ante síntomas respiratorios persistentes en bebés.

Síntomas de la tos convulsa

La enfermedad suele comenzar como un resfriado común, pero progresa hacia una tos intensa y característica. Los síntomas más frecuentes son:

  • Fiebre baja.
  • Congestión nasal.
  • Tos persistente que empeora con los días.
  • Episodios de tos convulsiva con sonido agudo (“gallo inspiratorio”).
  • Vómitos después de toser.
  • Dificultad para respirar.
  • Coloración azulada en labios en casos graves (cianosis).

En bebés de pocos meses, puede presentarse sin tos evidente, pero sí con pausas respiratorias, motivo de consulta urgente.

Por qué es tan peligrosa en bebés

Los lactantes son especialmente vulnerables debido a que:

  • Sus vías respiratorias son pequeñas.
  • Su sistema inmune aún está en desarrollo.
  • No tienen dosis de vacuna hasta los 2 meses.

La mayoría de las hospitalizaciones por coqueluche corresponde a menores sin vacunación completa o contactos cercanos no inmunizados.

Cómo prevenir la tos convulsa

La prevención se basa principalmente en la vacunación, el diagnóstico temprano y el cuidado de los contactos.

1. Vacuna triple bacteriana (DTP)

Es la medida más efectiva para evitar complicaciones graves.

Esquema en Argentina:
  • 2 meses – primera dosis
  • 4 meses – segunda dosis
  • 6 meses – tercera dosis
  • 18 meses – refuerzo
  • 5-6 años – refuerzo escolar
  • 11 años – vacuna triple bacteriana acelular (dTpa)

2. Vacunación de embarazadas

Todas las personas embarazadas deben recibir una dosis de dTpa entre las semanas 27 y 36 en cada embarazo.
Protege al bebé durante los primeros meses, cuando aún no puede vacunarse.

3. Vacunación de cuidadores y convivientes

Padres, madres, abuelos, docentes y cuidadores deben tener refuerzos al día para evitar contagiar a los recién nacidos.

4. Higiene respiratoria

  • Cubrirse al toser.
  • Ventilar ambientes.
  • Evitar contacto con bebés si se presentan síntomas respiratorios.

Tratamiento

La tos convulsa se trata con antibióticos, especialmente en las primeras etapas.
Sin embargo, el tratamiento no elimina de inmediato la tos, que puede durar semanas o meses. La hospitalización es frecuente en lactantes.

Controles médicos y planes de salud

Con el aumento de casos, contar con una cobertura médica confiable permite:

  • Acceso a consultas pediátricas urgentes.
  • Esquemas vacunales completos.
  • Atención ante crisis respiratorias.
  • Acompañamiento durante viajes o internaciones.

En Salud y Bienestar podés consultar planes de salud adecuados para toda la familia.

¡Empezá hoy mismo a buscar tu plan de salud a tu medida y solicitá una cotización sin cargo!

Descubrí planes de salud y medicina prepaga
Exención de responsabilidad y advertencia médica
Salud y Bienestar ofrece información con el único fin de ser educativo e informativo. Los contenidos publicados en este sitio web (artículos, guías, consejos y recomendaciones) se basan en investigaciones, opiniones de profesionales de la salud y datos de conocimiento general, y bajo ningún concepto deben interpretarse como un diagnóstico, tratamiento o consejo médico profesional personalizado.
La información aquí presente no sustituye la consulta, evaluación, diagnóstico o tratamiento de un médico, nutricionista, psicólogo o cualquier otro profesional de la salud matriculado y habilitado.
Salud y Bienestar no se responsabiliza por las decisiones que el lector tome basadas en el contenido de este sitio. En caso de presentar cualquier síntoma, duda o inquietud relacionada con su salud física o mental, le recomendamos enfáticamente consultar siempre con un profesional de la salud competente.
Priorice su salud y la opinión médica profesional.